El día que Nietzsche lloró

Ficha técnica
- Título original: When Nietzsche wept
- Título en castellano: El día que Nietzsche lloró
- Autor: Irvin D. Yalom
- Fecha de publicación: 1992
SINOPSIS: El doctor Breuer, su discípulo Freud y el filósofo Nietzsche, se reúnen en esta novela ambientada en Viena de finales del siglo XIX para hablar al lector de temas existenciales como la vida, la muerte y el amor.
Breuer recibe una petición muy especial de la que dice ser una íntima amiga de Nietzsche que, desesperada por la depresión en la que éste se encuentra, recurre al famoso doctor - especialista en el tratamiento de las histerias - para que ayude a su amigo antes de que ocurra algo peor.
El doctor entonces se sumerge en una charla intensa con Nietzsche en la que ambos, sin ser conscientes, tratarán de descubrir cuál es el sentido de sus respectivas vidas.
Sin duda, un libro peculiar, cuyos tres protagonistas han marcado un antes y un después tanto en el psicoanalismo como en la filosofía. Una manera de acercarnos a estos dos campos con sencillez y a través del diálogo, por momentos un poco largos, pero de los cuáles pueden sacarse grandes reflexiones.
Además, Yalom añade a esta mezcolanza de ideas un toque de intriga y misterio, que hace que el lector quiera averiguar de verdad qué pasó el día que Nietzsche lloró y, el hecho de que los tres personajes sean parte de nuestra historia, definitivamente impulsa la curiosidad del lector.
Me ha sorprendido la cantidad de hechos realmente reales - valga a redundancia - que ha utilizado el autor. Por ejemplo la descripción del famoso y enigmático caso de Anna O. (conocida así por los estudiantes debido al compromiso de confidencialidad que cualquier doctor tiene con sus pacientes. Su nombre original fue Bertha Pappeheim y su historia es bastante interesante también: feminista defensora de los derechos del niño y, obviamente, las mujeres, se convirtió en la primera paciente que Breuer trató por el método catártico).

Con la ayuda de Freud, el doctor desarrolló este método, el cuál empleó en pacientes afectados con episodios de histeria y que consistía en liberar una serie de sentimientos cohibidos a través de la palabra y la evocación de traumas del pasado. Más adelante Freud incluyó este método dentro del psicoanálisis.
En definitiva, una combinación de ingredientes históricos y filosóficos que recomendaría a cualquiera con cierto interés en el tema.